FERIADO MORAZÁNICO: HISTORIA, OBJETO Y LEY QUE LO SUSTENTA EN HONDURAS
El Congreso aprobó en 2015 el Decreto Legislativo 78-2015 que unifica tres feriados de octubre para fortalecer el turismo interno.
Aunque la idea
de una semana de asueto en octubre fue propuesta años atrás, fue en 2015
cuando el Congreso Nacional aprobó el Decreto Legislativo No. 78-2015
(del 18 de agosto de 2015) para trasladar bajo ese nombre las festividades
cívicas correspondientes a los días 3 de octubre (Día del Soldado /
natalicio de Morazán), 12 de octubre (Día de la Raza) y 21 de
octubre (Día de las Fuerzas Armadas), concentrándolas en la primera semana
del mes.
La norma
formalizó que esos días feriados cívicos no se celebren cada fecha original,
sino que sean trasladados colectivamente al miércoles, jueves y viernes de la
primera semana de octubre de cada año, con el objetivo explícito de estimular
el turismo interno y alargar la temporada vacacional.
Previo a ese
decreto, en 2014 la propuesta de unificar los feriados aparecía como proyecto
del Congreso para “ensanchar las semanas festivas” y fortalecer el comercio, el
turismo y la economía local. Algunos registros mencionan la iniciativa bajo Decreto
Legislativo No. 78-2014 como antecedente directo de esa política —aunque la
norma vigente es la 78-2015 que regula el traslado oficial.
La Semana
Morazánica suele comenzar para el sector público entre lunes 29 de
septiembre y viernes 3 de octubre, donde los días 29 y 30 se toman a cuenta
de vacaciones, y los días 1, 2 y 3 son feriados oficiales. Para el sector
privado, el asueto empieza el miércoles 1 de octubre al mediodía y se
extendía hasta el sábado 4 al mediodía, según el decreto y las disposiciones
del Cohep.
El efecto de
esta unificación va más allá del descanso. En 2025, se proyecta que más de un
millón de personas movilicen el país durante ese periodo festivo,
impactando a los sectores hotelero, transporte, turismo local, comercio y
gastronomía. En ediciones anteriores se estimó que el asueto ha movilizado
hasta 1.2 millones de hondureños como turistas internos, lo que le da al
feriado Morazánico un peso comparable al de la Semana Santa en términos
sociales y económicos.
Desde una
perspectiva liberal e histórica, el feriado Morazánico también tiene un valor
simbólico: reafirma el legado de Morazán, quien fue un militar y político
liberal, defensor de la educación, la libertad de prensa y la unión
centroamericana. Así, al conmemorar su natalicio en el marco de este asueto
prolongado, Honduras sostiene no solo una tradición, sino una reivindicación
liberal del pasado republicano y la memoria nacional.
Con todo, el
feriado Morazánico se ha convertido en algo más que días libres: es un momento
para que las familias redescubran su país, que el turismo local se revitalice y
que el liberalismo mantenga viva la memoria de sus valores. En un país que
busca reactivarse tras años de estancamiento, esta semana festiva representa
una ventana para reconstruir tejido social, reactivar economías locales y
sostener la identidad liberal en el corazón del hondureño.
EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.
0 Comentarios