ESTADOS UNIDOS INTENSIFICA OFENSIVA ANTIDROGAS EN EL CARIBE Y ADVIERTE SOBRE VÍNCULOS DE MADURO CON EL NARCOTRÁFICO

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que el régimen de Nicolás Maduro opera como un cartel del narcotráfico y anunció el uso de todos los recursos de EE. UU. para frenar el tráfico de drogas hacia su territorio.

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, explica en rueda de prensa la intensificación de operaciones antidrogas contra Venezuela y los carteles del Caribe.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció un despliegue militar en el Caribe para frenar el narcotráfico y señaló directamente al régimen de Nicolás Maduro como un cartel criminal.


La Casa Blanca confirmó este jueves un despliegue militar sin precedentes en aguas del Caribe como parte de su estrategia para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos. En conferencia de prensa, la portavoz Karoline Leavitt aseguró que el gobierno del presidente Donald Trump está dispuesto a “usar todo a su disposición” para impedir que los carteles sigan inundando el territorio norteamericano.

Leavitt reiteró que el régimen de Nicolás Maduro…

“no es un gobierno legítimo”, sino un “cartel del narcotráfico” encabezado por un fugitivo acusado formalmente en tribunales estadounidenses.

El operativo en detalle

El despliegue incluye más de 4,000 militares, entre ellos 2,000 marines, además de destructores, cruceros lanzamisiles, buques anfibios y un submarino nuclear que ya patrullan las aguas cercanas a Venezuela y el Caribe. La operación, según fuentes diplomáticas, se centra en combatir al denominado Cártel de los Soles, integrado por altos mandos militares venezolanos señalados de facilitar el tránsito de cocaína hacia Norteamérica.

Apoyo regional

El secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que países como Argentina, Paraguay, Ecuador, Guyana y Trinidad y Tobago han expresado su respaldo a la iniciativa, la cual consideran clave para contener el poder del narcotráfico en la región.

“Muchos países latinoamericanos han aplaudido los esfuerzos de la administración en la lucha antidrogas”, reiteró Leavitt, subrayando que cualquier acción militar será definida directamente por el presidente Trump.

Honduras en el mapa del narcotráfico

El refuerzo de esta ofensiva también tiene repercusiones directas en Centroamérica, donde Honduras ha sido señalado recientemente por Estados Unidos como puente aéreo del narcotráfico proveniente de Venezuela. Avionetas con cargamentos de cocaína han sido interceptadas en La Mosquitia y Olancho, evidenciando la persistencia de rutas ilegales que vinculan a organizaciones criminales locales con estructuras internacionales.

El señalamiento cobra mayor fuerza tras las denuncias de que el país ha servido como escala para el trasiego de droga, bajo complicidad institucional y en medio de la crisis política interna.

Una amenaza que trasciende fronteras

Expertos coinciden en que la ofensiva militar estadounidense busca no solo frenar el tráfico hacia su territorio, sino también desarticular redes que han infiltrado gobiernos latinoamericanos. Para Washington, la alianza entre el narcotráfico y regímenes autoritarios, como el de Maduro, representa una amenaza directa para la seguridad regional y la estabilidad democrática.

Lo que está en juego para Honduras

El contexto internacional coloca a Honduras en una encrucijada: o fortalece sus instituciones y combate con seriedad las rutas ilícitas, o se arriesga a quedar bajo mayor escrutinio internacional como cómplice del crimen organizado. La presión de Estados Unidos, sumada a la crisis interna, obliga a replantear las estrategias de seguridad y la transparencia del Estado.

 

 


EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.


0 Comentarios