EVALUACIÓN EXHAUSTIVA DEL TLC CON CHINA: HONDURAS BUSCA EQUILIBRIO FRENTE A IMPORTACIONES MASIVAS

Gobierno analiza detenidamente el acuerdo comercial con China, mientras el país enfrenta una marcada desigualdad en el intercambio bilateral

Reunión entre delegados hondureños y chinos durante una de las rondas de negociación del TLC.
Honduras analiza con cautela el TLC con China, buscando un acuerdo equilibrado que no comprometa la industria nacional ni el sector informal.


En un contexto creciente de presencia china en el mercado hondureño sin un tratado formal, el secretario de Desarrollo Económico, Fredis Cerrato, afirmó que el gobierno entra en una etapa de análisis más cauteloso sobre el posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.


Asimetría comercial y dudas sobre inversiones

Cerrato señaló que Honduras debe distinguir si el flujo comercial proviene directamente de China o si se trata de importaciones realizadas por intermediarios hondureños. Subrayó además el enorme desequilibrio comercial: China exporta a Honduras aproximadamente 2,500 millones de dólares anuales, mientras que las ventas hondureñas al gigante asiático apenas superan los 40 millones.

Las negociaciones del TLC comenzaron el 7 de julio de 2023, y se han completado seis rondas, la última celebrada en julio de 2024 en Pekín. No obstante, aún persisten fuertes diferencias en los temas clave: aranceles, acceso a mercados y servicios.

¿Qué es un “acuerdo de cosecha temprana”?

Desde febrero de 2024, ambos países implementaron uno de estos mecanismos previos al TLC, que ya eliminó aranceles para productos hondureños como el camarón. Además, el intercambio comercial ha crecido: en los primeros siete meses de 2024, Honduras aumentó sus exportaciones a China en más del 35 %, mientras que el comercio total bilateral alcanzó 1,140 millones de dólares, un incremento del 9,2 % respecto al año anterior.

En 2023, Honduras importó productos chinos por un valor de 2,340 millones de dólares, lo que está transformando la estructura del comercio nacional.

Riesgos para la industria y el comercio local

El beneficio de productos chinos más baratos (tecnología, textiles, utensilios) es tentador para el consumidor urbano, pero genera inquietudes sobre el impacto en la industria nacional y el sector informal, que no puede competir con precios y escala de producción. Honduras diversifica sus socios comerciales, pero necesita aumentar exportaciones a mercados como China y aprovechar ventajas competitivas reales.

Guatemala, Nicaragua y Costa Rica: aprendizajes regionales

Otros países centroamericanos, como Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, ya han firmado TLC o acuerdos similares con China. Nicaragua, por ejemplo, registró crecimientos superiores al 46% en comercio bilateral tras el acuerdo. Estas experiencias ofrecen ejemplos valiosos para Honduras en términos de estrategias de negociación y articulación productiva.

Conclusión: la prudencia en la balanza comercial

El gobierno hondureño, junto al Gabinete Económico, ha decidido no apresurarse en la firma del TLC, priorizando un análisis amplio que considere riesgos y beneficios. Cerrato fue claro:

“No nos pondremos una camisa de fuerza”, enfatizando que la negociación debe reconocer las desigualdades existentes y garantizar que no sea contraproducente para la economía nacional.

La decisión final sobre el tratado será trascendental: Honduras podría abrir un mercado enorme, pero el éxito dependerá de lograr condiciones equitativas que preserven su industria, su empleo y su soberanía económica. 



EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.

0 Comentarios