EXOFICIAL DE INTELIGENCIA NAVAL: HONDURAS SE HA CONVERTIDO EN UN PUENTE AÉREO DEL NARCOTRÁFICO

El exoficial estadounidense advierte que la caída de una aeronave cargada con más de dos toneladas de cocaína en La Mosquitia confirma los señalamientos de que Honduras es parte de las rutas del crimen organizado.

Jesús Romero, exoficial de inteligencia naval de EE. UU., ofrece su análisis sobre la crisis de narcotráfico que involucra a Honduras como puente aéreo.
Jesús Romero, exoficial de inteligencia naval de EE. UU., advirtió que la infiltración del narcotráfico en Honduras es una amenaza directa para la seguridad, la economía y la democracia.

El exoficial de inteligencia naval de Estados Unidos, Jesús Romero, alertó que el reciente hallazgo de un avión cargado con 2,330 kilos de cocaína en La Mosquitia hondureña no es un hecho aislado, sino una muestra clara de cómo el narcotráfico ha penetrado las estructuras nacionales.

“Cuando un vuelo no autorizado logra entrar y descargar semejante cantidad de droga, no estamos hablando solo de un problema de seguridad, sino de un golpe directo a la gobernabilidad del país”, declaró Romero.

Las afirmaciones del exoficial coinciden con las recientes declaraciones de la secretaria de Justicia de Estados Unidos, Pam Bondi, quien señaló a Honduras, junto con Guatemala y México, como parte de un “puente aéreo” de Venezuela. Para Romero, estas denuncias no deben tomarse a la ligera:

“Si desde Estados Unidos identifican a Honduras como un eslabón clave del narcotráfico, es porque existen pruebas contundentes que provienen incluso de miembros que han formado parte de estas mafias internacionales”.

Un patrón que se repite

Romero recordó que este fenómeno ya se había visto en el pasado. Durante la presidencia de Manuel Zelaya (2006–2009), decenas de avionetas cargadas con droga aterrizaban en Olancho, convirtiendo a Honduras en un punto estratégico del crimen organizado. Hoy, bajo el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, el exoficial advierte que el escenario se repite, agravado por la falta de controles efectivos y la permisividad institucional.

Narcovideo y dudas sobre la institucionalidad

Romero también hizo referencia al narcovideo de Carlos Zelaya, hermano del expresidente Manuel Zelaya y cuñado de la mandataria, divulgado por Insight Crime y Univisión.

“Cuando aparecen materiales de este tipo, y no hay investigaciones claras ni resultados judiciales, el mensaje que se envía es de impunidad y complicidad”, señaló.

El exoficial cuestionó la respuesta política del partido Libre, que en un comunicado firmado por Manuel Zelaya intentó desvincularse de los señalamientos y defendió a Nicolás Maduro.

“Es preocupante que, en lugar de abrir investigaciones transparentes a nivel institucional, se responda con discursos partidarios. Eso solo refuerza la percepción de que hay algo que ocultar”, dijo Romero.

Impacto en la seguridad y la economía

Romero subrayó que el problema no solo se mide en términos de seguridad, sino también en sus consecuencias económicas y diplomáticas como ser la seguridad, en donde existe mayor violencia en las comunidades y expansión del crimen organizado. Así mismo en la economía, principalmente por la pérdida de confianza de inversionistas y riesgo para proyectos estratégicos como las zonas de desarrollo tecnológico en el país y, por supuesto, las relaciones internacionales, puesto que las tensiones crecientes con Estados Unidos, principal socio comercial y político de Honduras van cada vez más en aumento.

Finalmente, Romero hizo un llamado a que la sociedad hondureña no normalice estos hechos.

“Cuando un Estado es visto como cómplice o permisivo frente al narcotráfico, lo único que queda es que los ciudadanos exijan rendición de cuentas. No hacerlo sería entregar el país a la impunidad y al crimen”.

 

 

 

 

EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.

0 Comentarios