MÁS DE 1,600 CAFETALEROS DE OCOTEPEQUE RECIBEN APOYO DEL BONO CAFETALERO

El programa busca mejorar la productividad, fortalecer la economía local y garantizar la sostenibilidad del café hondureño

Cafetaleros de La Labor y Fraternidad, Ocotepeque, durante la entrega del Bono Cafetalero.
Más de 1,600 cafetaleros de Ocotepeque recibieron fertilizantes e insumos como parte del Programa Bono Cafetalero


La caficultura hondureña, uno de los principales motores económicos del país, recibió un nuevo impulso en el departamento de Ocotepeque. Más de 1,600 productores de los municipios de La Labor y Fraternidad fueron beneficiados con insumos y asistencia técnica a través del Programa Presidencial Bono Cafetalero.


En total, 1,647 cafetaleros accedieron a fertilizantes y apoyo directo, con el propósito de mejorar la calidad del grano, incrementar los rendimientos por manzana y contribuir a la estabilidad económica de miles de familias que dependen de este cultivo.

Insumos mejorados y asistencia técnica

El subsecretario de Caficultura de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Carlos Roberto Murillo, explicó que esta edición del bono incluye una fórmula de fertilizante 18-6-12, diseñada a partir de análisis de suelo, lo que garantiza que cada finca reciba nutrientes ajustados a sus necesidades.

La medida, aseguró Murillo, busca dar soluciones concretas a los pequeños productores, quienes enfrentan el impacto del alto costo de los insumos agrícolas, el cambio climático y las limitaciones de acceso a crédito.

Una cadena productiva vital

El café no es solo un producto de exportación, sino un pilar de la economía hondureña. Lo que quiere decir que el mismo se cultiva en 15 de los 18 departamentos del país. Adicionalmente, este genera alrededor de un millón de empleos directos e indirectos. Por otra parte, el café representa el 38 % del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola. Sin dejar de un lado que produce más de 2,000 millones de dólares en divisas anuales.

Basado en lo anterior, la combinación de la diversidad geográfica, los suelos fértiles y el trabajo meticuloso de los productores ha colocado al café hondureño en el mapa internacional, consolidándolo como uno de los principales exportadores de la región.

Impacto social y económico

Los cafetaleros beneficiados destacaron que el bono llega en un momento clave, pues los fertilizantes han alcanzado precios que muchos productores no pueden costear. Para las familias, el apoyo representa la posibilidad de mantener la segunda y tercera abonada, garantizar la cosecha y mejorar la calidad del grano destinado a la exportación.

A nivel nacional, el programa proyecta beneficiar a 119,803 productores de café, con una inversión que asciende a 350 millones de lempiras. En el caso de Ocotepeque, se estima que más de 11,200 caficultores recibirán respaldo, fortaleciendo un sector vital para la economía rural.

Desafío pendiente: sostenibilidad del apoyo

Aunque los beneficios del bono son reconocidos, persiste la crítica sobre la necesidad de que este tipo de programas se manejen de forma técnica, transparente y libre de intereses políticos. Los cafetaleros insisten en que Honduras tiene capacidad para producir más y mejor café, pero se requiere un acompañamiento constante en asistencia técnica, financiamiento accesible y acceso a mercados internacionales.

El reto, según analistas, es que este tipo de iniciativas no se limiten a una entrega coyuntural, sino que se integren en una estrategia de largo plazo que garantice la soberanía alimentaria, el fortalecimiento del agro y la estabilidad económica de miles de familias que dependen del grano de oro.



EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.


0 Comentarios