COHEP RECOMIENDA REVISIÓN GRADUAL DE LA TASA DE POLÍTICA MONETARIA
Empresarios alertan que el actual nivel limita el crédito y frena la inversión privada en Honduras.
Alta liquidez, poco crédito
El oficial de política económica
del Cohep, Léster Amador, advirtió que los bancos mantienen niveles de
liquidez elevados —más de 149 mil millones de lempiras al primer semestre de
2025, según cifras de la Ahiba—, pero el crédito no fluye al sector
productivo.
“El sistema bancario tiene recursos disponibles, pero los coloca poco debido a la incertidumbre y a condiciones poco favorables para invertir”, explicó Amador.
Actualmente, la TPM se mantiene en 5.75%
desde octubre de 2024, un nivel que, según el sector privado, se ha vuelto
rígido y genera dudas entre empresarios e inversionistas.
Crédito desacelerado
Datos de la Asociación Hondureña
de Instituciones Bancarias (Ahiba) reflejan que en junio de 2025 la
colocación de préstamos cayó en 1,788 millones de lempiras frente al mes
anterior.
Aunque de forma interanual la
cartera total de préstamos aumentó en 51,299 millones, la mayor parte
del crecimiento se dio en moneda extranjera (73%), mientras que los
préstamos en lempiras nacionales se contrajeron, reflejando una pérdida de
dinamismo interno.
De hecho, todas las tasas de
colocación de préstamos en junio fueron negativas, un síntoma de la
desaceleración del crédito que ya arrastra desde 2024.
Impacto en consumidores y empresas
El estancamiento del crédito
coincide con tasas de interés históricamente altas: entre 24% y 36% en
préstamos comerciales y personales, lo que encarece la inversión y aumenta el
costo de vida para miles de hondureños.
Esto afecta tanto al sector informal, que depende del microcrédito para sostener pequeños negocios, como a las grandes empresas, que enfrentan dificultades para financiar proyectos de expansión en un entorno de menor consumo interno.
“El peligro es que, aunque se bajen las tasas de referencia, si no hay confianza en la economía, el crédito seguirá restringido y no se traducirá en más inversión ni en más empleo”, explicó Amador.
Un mercado en tensión
El Cohep sostiene que una revisión
gradual de la TPM podría devolver confianza, dinamizar la colocación de
préstamos y reactivar la inversión privada, en un contexto en el que Honduras
todavía enfrenta alta dependencia de importaciones y presiones inflacionarias,
desempleo juvenil creciente por falta de oportunidades y, costos de producción
al alza, con insumos agrícolas y energéticos que presionan a los sectores más
vulnerables.
Por consiguiente, la política
monetaria se encuentra en una encrucijada: mantener la estabilidad
macroeconómica o permitir un mayor flujo de crédito que estimule el
crecimiento. El sector privado advierte que, sin ajustes, la economía podría
enfrentar un escenario de liquidez abundante, pero sin inversión ni
generación de empleo, lo que profundizaría la fragilidad del modelo actual.
EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.
0 Comentarios