CUANDO EL PODER DEVORA LA INSTITUCIONALIDAD
noviembre 06, 2025
El endeudamiento externo de Honduras ha mostrado un incremento acelerado en los últimos años, duplicándose en promedio entre 2022 y 2024. Según el informe más reciente de la Asociación para una Sociedad Más Justa (ASJ), el país pasó de contratar préstamos por 712 millones de dólares anuales a 1,513 millones en ese período.
Sin embargo,
apenas el 12 % de estos recursos se destina a inversión pública, y su ejecución
presenta serias limitaciones: en los últimos cuatro años, solo el 53 % del
presupuesto financiado con deuda externa fue utilizado de manera efectiva. Esto
significa que actualmente unos 3,005 millones de dólares permanecen disponibles
y sin ejecutar.
El informe de
la ASJ subraya que el problema no radica en la falta de financiamiento, sino en
la mala gestión y en la orientación de los recursos hacia proyectos poco
productivos, costosos y de bajo retorno social.
De acuerdo con
la organización, el 88 % del presupuesto nacional se concentra en salarios,
servicio de deuda y transferencias, mientras que solo un 12 % se asigna a
infraestructura en salud, educación y desarrollo comunitario. Como
consecuencia, los hondureños enfrentan más deuda, pero menos obras, menos
empleos y servicios públicos deteriorados.
La situación
plantea un desafío inmediato para el Estado: garantizar que los préstamos
contratados se traduzcan en beneficios tangibles para la población y no en
compromisos financieros que limitan las posibilidades de inversión futura.
EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.
0 Comentarios