MÁS DE 25 MIL MILLONES DEL TASÓN SE GASTARON SIN RENDICIÓN DE CUENTAS
La Tasa de Seguridad Poblacional se convirtió en un fideicomiso millonario que financió desde canchas hasta un jet de lujo, pero sin informes completos ni transparencia.
Lo que nació
como un mecanismo para reforzar la seguridad del país, terminó siendo una caja
de fondos con poca o nula transparencia. La Tasa de Seguridad Poblacional
(TSP), conocida como el Tasón, manejó entre 2012 y 2022 un
presupuesto superior a 25,858 millones de lempiras, pero gran parte de
esos recursos carece de informes claros que respalden su uso.
El informe
2023 de la Secretaría de Finanzas (RC-FIDEICOMISO TSP-N°092-2023-DFEP-SEFIN)
detalla que con este fideicomiso se financiaron obras que van desde la
construcción de cárceles de máxima seguridad hasta proyectos recreativos como
canchas deportivas. Sin embargo, la documentación que debería garantizar la
legalidad y transparencia de estas inversiones está incompleta, extraviada o
nunca fue entregada.
Entre las
principales obras financiadas se incluyen la remodelación y edificación de
centros penales (Morocelí, El Porvenir y La Tolva), el equipamiento
policial con armas y patrullas, la adquisición de un avión Legacy 600,
la instalación de radares aéreos, la construcción de un hangar de la
Fuerza Aérea, así como las operaciones militares Morazán, Lenca,
Maya-Chortí, Mosquitia y Sumpul. También se pagaron programas de recreación
como “Parques para una Vida Mejor” y canchas de grama sintética en
varias ciudades del país.
Pero detrás de
estas cifras, surge una pregunta inevitable: ¿Dónde están los informes que
expliquen con precisión cómo y en qué se usó cada lempira del Tasón? La
Secretaría de Finanzas reconoce que gran parte de la información se manejó con
deficiencias administrativas y en muchos casos nunca se entregó.
En la
práctica, el Tasón se convirtió en una fuente de recursos discrecionales bajo
la promesa de seguridad ciudadana, pero terminó mezclando proyectos de defensa,
recreación e incluso de lujo, como la compra de un jet ejecutivo, sin una
rendición de cuentas integral.
Organizaciones
de la sociedad civil han señalado que el vacío documental en el manejo del
fideicomiso no solo representa un despilfarro del dinero del pueblo,
sino que también refleja la ineficiencia y opacidad de un modelo de
financiamiento que, en lugar de dar resultados palpables en la reducción de la
violencia, dejó más dudas que respuestas.
El tema vuelve
a poner en entredicho al Estado hondureño y a la falta de controles sobre el
uso de fondos públicos. Mientras tanto, la ciudadanía continúa enfrentando
altos índices de inseguridad, preguntándose si realmente valió la pena pagar
el Tasón durante una década.
EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.
0 Comentarios