INSCRIPCIÓN POLÉMICA: RODOLFO PADILLA SUNSERI, CANDIDATO CON ANTECEDENTES, VUELVE AL RUEDO ELECTORAL
A pesar de una condena firme por prevaricato y una sentencia de inhabilitación pendiente, el CNE ha incluido su nombre como candidato, sin explicación pública.
En un giro que
ha generado sorpresa, críticas y alarma entre sectores de la sociedad civil, Rodolfo
Padilla Sunseri, exalcalde de San Pedro Sula, aparece oficialmente inscrito
como candidato a la alcaldía por el partido LIBRE, aunque sus antecedentes
penales y una condena por prevaricato administrativo planteaban severos
obstáculos para su participación política.
Hasta hace
poco, el nombre de Padilla no figuraba en las listas del Consejo Nacional
Electoral (CNE), precisamente porque enfrentaba una sentencia de
inhabilitación por delito de prevaricato, otros procesos judiciales y
cuestionamientos legales que lo mantenían apartado del circuito electoral.
Sin embargo,
en una acción que muchos califican de inconsistente con la normativa electoral
vigente, las autoridades del CNE incorporaron su candidatura de “la noche a la
mañana”, sin que hasta ahora se haya dado a conocer públicamente la resolución
judicial que lo rehabilite para ocupar cargos de elección popular.
La
habilitación judicial: fallos ambiguos y lagunas legales
El punto
central del debate está en la decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ)
de emitir un fallo favorable que, según fuentes jurídicas, elimina la
inhabilitación para cargos públicos que arrastraba Padilla.
Según reportes
de prensa, el pleno de magistrados de la CSJ habría resuelto que la única
condena que impedía su aspiración fue anulada o dejada sin efecto, de modo que
legalmente quedaría apto para postularse.
Sin embargo,
existen contradicciones en los antecedentes:
En diciembre
de 2024, un juzgado de ejecución penal denegó la aplicación de la amnistía al
exalcalde para el delito de prevaricato administrativo, con lo que ese
impedimento legal debería mantenerse vigente.
Además,
fuentes judiciales informan que, además de ese fallo favorable de la CSJ, el
exalcalde ha sido beneficiado con un sobreseimiento definitivo por
prescripción de otros cargos, lo que complicaría la claridad sobre qué
casos quedaron “limpios” y cuáles no.
Su pasado como
prófugo de la justicia también suma capas de cuestionamiento: Padilla huyó del
país en 2017 tras órdenes de captura en su contra y regresó en enero de 2025,
aprovechando lo que ciertos medios denominan como “amnistía política” vinculada
a la ley 04-2022.
Estas
ambigüedades jurídicas obligan a preguntarse si su inscripción es resultado del
respeto pleno a la ley, o de maniobras institucionales que abren brecha para
que personas con cuentas pendientes con la justicia puedan volver al poder.
¿Viola la
normativa electoral?
La Ley
Electoral hondureña contempla causas de inhabilitación que deben impedir la
inscripción o ejecución del cargo cuando existan procesos judiciales firmes,
condenas vigentes o medidas judiciales que impidan el ejercicio político.
En particular,
hay mecanismos de causas sobrevinientes de inhabilitación, que permiten
que un candidato inscrito quede excluido si ocurre un hecho que cambia su
condición legal después de la inscripción.
Durante años
se sostuvo que Padilla no podía participar porque tenía un auto de prisión
pendiente, lo que “impide a Padilla ser candidato” según interpretaciones
constitucionales que revocan la ciudadanía o la capacidad política cuando se
dictan autos por delitos con penas mayores.
Ahora, con su
inscripción oficial y el fallo de la CSJ como respaldo aparente, se abre además
el reto político y legal para partidos, observadores y ciudadanos: exigir
claridad, transparencia y que se respete la ley sin favoritismos.
Qué está en
juego
La inscripción
de Rodolfo Padilla Sunseri no es un asunto menor: pone en riesgo la integridad
del proceso electoral, la confianza ciudadana y la coherencia del sistema
democrático. Que una figura con antecedentes y cuestionamientos de corrupción
pueda volver a figurar en la papeleta sin explicaciones claras es un mensaje
peligroso.
El Partido
Liberal, el Partido Nacional y otros contendientes estarían obligados a
pronunciarse. La sociedad civil, los medios independientes y las organizaciones
defensoras de la democracia deben exigir que el CNE y la CSJ hagan público el
expediente completo que avala esa reinstalación política.
Solo así
Honduras podrá tener certeza de que sus candidatos cumplen no solo con la
voluntad popular, sino con los principios de justicia y legalidad que deben
regir la política.
EL PUEBLO es el espacio oficial de información y comunicación del Partido Liberal de Honduras. Desde aquí compartimos las acciones, propuestas y liderazgos que fortalecen al liberalismo y que representan la esperanza de un país con libertad, justicia y equidad.
0 Comentarios